
El FESTIVAL DE CINE ECUATORIANO KUNTURÑAWI PREMIÓ A LOS CINEASTAS ECUATORIANOS
El Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi (ojo de cóndor), se desarrolló del 5 al 12 de noviembre. El sábado pasado se develó a los ganadores de su décima primera edición en la gala de premiación que tuvo lugar en el Teatro León de Riobamba. El Festival cumple con descentralizar la cultura, formar a los públicos e incentivar los derechos al acceso al cine en el centro del país, donde tuvo gran acogida. Dentro de las 25 actividades en 9 días se proyectó 38 films en las Provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. Con la suma de espectadores tanto en las ciudades capitales como en ciertas comunidades indígenas dan un total dos mil quinientos veinte y cinco beneficiarios directos como audiencias. El Festival clausuró su XI edición el sábado doce de noviembre en el cual se premió al arte en seis categorías con el tradicional cóndor andino que representa al festival. La premiación se la realizó con la Estatuilla Kunturñawi y menciones honoríficas que se entregaron en la premiación a lo mejor de esta edición. Dentro de lo más destacado de la premiación, “Lo Invisible” de Javier Andrade resaltó dentro del festival al llevarse los premios por mejor largometraje de ficción, mejor fotografía del 2022 por Daniel Andrade, mejor sonido por Juan José Luzuriaga, mejor guion y dirección. Además, Anahí Hoeneisen, protagonista de la película, se llevó el premio a mejor actriz del 2022 por su gran interpretación. Otra de las películas destacadas fue “El Rezador” de Tito Jara, la cual se llevó los premios por mejor diseño de producción del 2022 a Emilia Dávila, mejor edición 2022 para Carlos Roberto Triviño y Tito Jara, mejor edición del 2022, mejor película elegida por las audiencias. Asimismo, Andrés Crespo, ganó el premio a mejor actor 2022 por su magnífica actuación en el audiovisual. Por su parte, otras películas que también se llevaron las estatuillas Kunturñawi en su respectiva categoría fueron: “Invento de la Soledad” de Ana Cristina Franco por el mejor corto ficción; “Aquí Nadie ha Muerto” de Ana Cristina Benítez por mejor corto rural; mientras, que el mejor largometraje documental se lo llevó “Iwianch el diablo venado” de José Cardoso y Mejor Ópera Prima a “Misfit” de Orlando Herrera. En la línea de las categorías que dieron apertura a los múltiples cineastas también se reconoció las grandes obras como en el caso de la categoría mejor corto ficción universitaria que esta vez se lo llevó “Virus” de Renán Paredes. En cuanto a mejor corto documental universitario se llevó la estatuilla “Tierra de Duendes”, de José Alfredo Carrera. En la categoría mejor corto internacional, desde México, “Pepedrilo” de Víctor Cartas fue el ganador. En mejor vestuario y maquillaje del año, se lo llevó Lila Penagos por su participación en “Misfit” de Orlando Herrera. Finalmente, como mejor corto documental la obra ganadora fue “Nania 1988” de Diana Orduna. Es importante resaltar el apoyo que ha recibido el Festival de diversas instituciones y empresas como la Prefectura de Chimborazo, Municipio de Riobamba, Municipio de Salcedo, Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema”, Empresa Eléctrica Riobamba, Cooperativa de Ahorro y Crédito “Riobamba”, Casa de la Cultura Núcleo Chimborazo, Universidad Nacional de Chimborazo, Escuela Politécnica de Chimborazo, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad Técnica de Ambato, Hotel el Molino, Hostería Bambú, Hotel Zeus, Fundación Francés, Diario Regional Los Andes, Chocolates Pacari, gracias por apoyar el cine nacional. La visión del proyecto es seguir fortaleciendo un vinculo de las obras cinematográficas con las audiencias diversas y los creadores de las películas, para que su esfuerzo sea reconocido por medio de la premiación. Samantha Endara DIRCOM de la Fundación Arte Nativo. Teléfono: 0982407046 Edición: Daniel Carpio.
Leer más